Segundo Avance
Bases de la Domesticación
De manera preliminar, el proceso de domesticación de plantas y animales
y el desarrollo de una economía basada en procesos asociados al sedentarismo y
al asentamiento de poblaciones dentro de un área determinada generó un cambio
importante en las estrategias de obtención de alimento del Homo sapiens. Este cambio produjo un cambio en la estrategia
cazadora – recolectora a una más sedentaria, introduciendo así la agricultura y
ganadería, siendo la mayor transición en la historia evolutiva de la Tierra
(Smith, 2012). Pero ¿Cómo y Porqué se produjo este cambio?
En primer lugar, las poblaciones cazadoras – recolectoras poseen una
compleja estructuración, que va desde la obtención de alimentos, hasta la
confección de instrumental, su mantenimiento y la transmisión de un legado
sobre las técnicas utilizadas, estableciendo así una ideología dentro de la
sociedad. Este tipo de estrategia privilegia la obtención del alimento, y no
así el almacenamiento, por lo que la energía se destina solamente a la
obtención de alimento y no así para otras tareas, como la reproducción. Por lo
que es posible asumir que dichos grupos se caracterizan por ser reducidos con
el fin de mantener el costo – beneficio de la estrategia en cuestión (Jover
& García, 2015).
Este antecedente determina la inestabilidad de la estrategia cazadora –
recolectora, la cual es muy sensible a los cambios demográficos dentro de la
población, lo que implica que, a un mayor número de integrantes dentro de ésta,
la cantidad de alimento base para la subsistencia es mayor, y el esfuerzo para
conseguir dicho recurso aumentará hasta a un punto dónde la tasa de esfuerzo
será mucho mayor a la del beneficio obtenido.
Bibliografía
- Callaway, E. Nature. Recuperado el 7 mayo de 2108 de https://www.nature.com/news/oldest-homo-sapiens-fossil-claim-rewrites-our-species-history-1.22114.
- Jover, F & García, G. (2015). Sociedades en Transición durante la
expansión y consolidación de las primeras comunidades agrícolas en el
Mediterráneo occidental: el ejemplo de Levante de la península Ibérica. Recuperado
de https://bibacceda01.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/15007/1/0234500_00015_0007.pdf
- Smith, E (2017). Evolutionary Ecology and Human Behavior. Recuperado de https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=78s3DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=evolution+and+migration+of+humans+ecological+approach&ots=_IjCzTH5AF&sig=PEvHkl70KQkNKodNhPVuCweWqEI#v=onepage&q&f=false.
- Smith,B (2012). A Cultural Niche Construction Theory of Initial
Domestication. Biological Theory 6 (3) p. 260- 273.
-
White,T et al. (2009). Ardiphitecus
ramidus and de Paleobiology of Early Hominids. Science vol.6 (5949), p.64 –
86. Recuperador de http://science.sciencemag.org/content/326/5949/64
-
Wood, B (1992). Origin and evolution of the genus Homo. Nature vol.355, p.783 – 790.
En primer lugar hay ciertas faltas de coherencias, como ocurre en el primer párrafo en el que se dice ''Este cambio produjo un cambio'', y también en el segundo párrafo se repite 2 veces en la misma oración la frase ''y no así'', por lo que se hace difícil una lectura fluida del texto.
ResponderEliminarPor otro lado no se logra definir la voz del autor, ya que los 3 párrafos hablan de prácticamente lo mismo, y no hay una postura sobre algún tema en específico.
Por último, el avance que supone ser el 50% de la revisión de literatura es demasiado corto, no alcanzando a llegar ni a 1 plana de escritura, siendo que lo requerido eran 3 páginas como mínimo.
Las citas fueron correctamente hechas según el fomato APA.
EliminarEn la introducción, las ideas están bien dispuestas en los párrafos, cada uno de ellos tiene una idea central que hace sentido.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con Alan, el texto en general presenta muchos errores de redacción y repetición de ideas, por ejemplo en el tercer párrafo de la introducción se repite el verbo observar y hay problemas en el orden, te recomiendo usar algo como:
"Es posible observar que no existe una diferencia física tan evidente en comparación con otros grupos inferiores como el Autralopithecus, no obstante, si se comparan los volúmenes encefálicos, la especie Homo presenta un tamaño cerebral considerablemente mayor. Esta corresponde a una de las bases de la teoría que sustenta la evolución del homínido hasta el Homo sapiens"
Además se podría unir este párrafo con el segundo ya que se está hablando de lo mismo.
En general las ideas son buenas, solo hay que ordenar y redactar bien las frases. En cuanto a las citas, en el cuarto párrafo hay una frase que no pude saber de dónde venía, "También establece los parámetros competitivos..."
En cuanto al desarrollo, en el primer párrafo la primera frase es muy larga y se pierde la idea, te recomiendo el uso de comas en vez de "y".
Por otro lado, el segundo párrafo es confuso, podrías ordenar un poco la primera frase. En el mismo párrafo repites lo mismo dos veces:
"Este tipo de estrategia privilegia la obtención de alimento, y no así el almacenamiento, por lo que la energía se destina solamente a la obtención de alimento y no así para otras tareas"
Estoy de acuerdo con Alan, el texto está un poco corto.
Está bien citada la bibliografía, pero te recomiendo revisar las citas en el texto.
“Comentario de la ayudante: aspectos de escritura”
ResponderEliminarEstimado Luis, en cuanto a los aspectos de escritura revisa lo siguiente:
La verdad aún no se puede saber si el texto es coherente o cómo va la progresión de este, porque solo presentas la introducción. Así que las correcciones van enfocadas en aspectos más específicos:
-El texto está justificado y es posible diferenciar cada párrafo. Bien.
-Revisa los contenidos sobre gerundios. Debes evitar los verbos “ando, endo” como conectores.
-Revisa los contenidos sobre pronombres relativos, debes evitar “lo cual”, “los cuales”, etcétera. Además, recuerda que ‘donde’ se emplea para referirse a lugares. Por ejemplo: “…el esfuerzo para conseguir dicho recurso aumentará hasta a un punto dónde la tasa de esfuerzo será mucho mayor a la del beneficio obtenido”. Aquí podrías reemplazar ‘donde’ por ‘en el que’.
-Presentas referencia, sin embargo, hay detalles que no siguen el APA, pues falta información en algunos casos para distinguir qué tipo de fuente es. Además, hay textos que, aunque están en la bibliografía, no aparecen citado; tal es el caso de: “Smith, E (2017)”, “Callaway, E. Nature”, y “Wood, B (1992)”. También, recuerda que este apartado debe llamarse “Referencias bibliográficas”, y no solo “Bibliografía.
Estimado, no cumples con la actividad. Debías publicar la introducción corregida más un avance del desarrollo (que fuera al menos un 50% del trabajo). No incluiste la introducción arreglada y no publicaste el 50% del trabajo.
ResponderEliminarDentro del avance que publicas, la progresión de ideas es adecuada y se entiende el tema que tratas.
Utilizas bien las fuentes teóricas.
ojo: hay párrafos en que no se sabe de dónde salió la información. Debes indicar la fuente. Esto es muy muy importante. Debes arreglarlo.
En cuanto a aspectos de escritura, considera lo dicho por tu compañeros y ayudante. Si tienes una duda con respecto a esto, escríbeme.
Sigue avanzando en la escritura de tu revisión. Recuerda que la siguiente actividad es publicarla completa.
Me escribes cualquier duda.